Manituana de Wu Ming


Manituana es una magnífica novela firmada por el nombre colectivo de Wu Ming que ampara a un grupo de narradores italianos que han publicado ya tres novelas con este curioso procedimiento.
Wu Ming es en realidad la consecuencia de un proyecto mucho más ambicioso, en el año 1.994 cientos de artistas, activistas y, por que no decirlo, bromistas de toda Europa deciden crear una identidad y para ello utilizan un nombre -Luther Blisset- al que le adjudican una personalidad inexistente pero que fue capaz de resultar creíble a la sociedad. Trabajarán para contar al mundo una historia falsa, crear una leyenda y dar vida a un nuevo tipo de héroe popular. En enero de 2000, al finalizar el Plan, algunos de ellos se congregan bajo un nuevo nombre, Wu Ming. Este último proyecto, a pesar de estar más enfocado hacia la narrativa en el sentido estricto, no es menos radical que el anterior. En la actualidad al menos cinco narradores italianos se amparan bajo ese nombre colectivo y nos van a ofrecer su úlima creación: Manituana.
Muchos hemos leído "El último mohicano" de James Fenimore Cooper y muchos más habrán visto la película que inspiró esa misma novela, ahora, los componentes de Wu Ming nos van a proponer la secuela de la guerra entre franceses e ingleses que protagonizaron en los territorios del Canadá junto a sus aliados los hurones y los mohawks.
Manituana será destino final de la familia y del pueblo de Warraghiyagey, sir William Johnson según su nombre blanco e irlandés, padre de las Seis Naciones, la tierra indígena del este, al sur de Canadá, leal al Reino Unido. Con su muerte se pone en marcha la novela. Pero Manituana, también es la historia del nacimiento de los Estados Unidos de Norteamérica, un testimonio de las raíces violentas de esa nación.
A través de las vicisitudes de los descendientes de Sir Williams conoceremos esa historia pero a través del punto de vista de los indios iroqueses, fieles aliados de Jorge III y por tanto hostiles al movimiento revolucionario, cuyos estandartes lucían una divisa que rezaba "civilización o muerte, toda una declaración de principios. En Manituana se nos explica que esos "defensores" de la libertad, en muchas ocasiones están impulsados realmente por el deseo de conquista y posesión de las tierras y bosques y el resto de elementos productivos creadores de riqueza.
Los autores nos explican a través de un más que entretenido relato que fueron precisamente los "padres" de la revolución americana, los que negaron la posibilidad de integración de los indios, no respetaron los acuerdos primigenios y crearon las condiciones objetivas que llevaron a la masacre de los americanos primitivos, todo ello con un único objetivo: que los Estados Unidos no nacieran de una sociedad mestiza, no había sitio en la nueva sociedad para los indígenas.
Se desprende del relato que la guerra de la independencia americana fue una guerra, que perseguía como su finalidad más importante legitimar la existencia de unas aristocracias coloniales que sustituyeran a las aristocracias inglesas o francesas que se habían instalado en ese territorio y la destrucción de los pobladores originales, en términos económicos acabar con la competencia y cambiar unos monopolios por otros más favorables a sus intereses. Una novela con una gran carga política, pero también una fantástica novela de aventuras, un mundo apasionante en un momento histórico importantísimo, al que resulta interesante hacer una aproximación a través de la lectura de Manituana.
Espero sus comentarios.

Comentarios

  1. Despierta interés la novela, después de leerte.

    Sin duda fue un momento importante en la historia. El primer proceso de independencia de un grupo colonial, de la metrópolis que les había llevado allí, y para los nativos la constatación de una nueva realidad: los 'blancos' se quedaban.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“Desgracia”, una novela maravillosa de John Maxwell Coetzee

Cortafuegos, una novela de Henning Mankell, el padre literario del inspector Wallander

Agosto: Tiempo de lectura, charlas, comentarios y ... críticas